Nuestro Movimiento
Quiénes somos
Voces del Carbón es la representación legítima de los trabajadores mineros y sus familias. No somos un partido político, somos un movimiento social que nació desde la gente y para la gente. Nuestra voz se levanta para defender el empleo, la dignidad laboral y el desarrollo de la región del Cesar y La Guajira.
Nuestra Misión
Defendemos a las comunidades que dependen directa e indirecta de la minería, generando conciencia de que una minería bien hecha es motor de progreso, oportunidades y bienestar. Nuestro compromiso es con las familias, con los trabajadores y con todo aquel que encuentra en este sector la posibilidad de vivir con dignidad.
Nuestra Visión
Ser un movimiento social unido y reconocido a nivel regional y nacional, capaz de incidir en las decisiones que afectan a la minería y sus trabajadores. Queremos construir un futuro en el que se respete la voz de quienes trabajan la tierra y se garantice un empleo digno para las próximas generaciones.
Nuestros Principios
- Identidad y propósito: Voces del Carbón existe para dar voz a los trabajadores y sus familias.
- Unidad: Aquí no hay voces aisladas, todos hablamos con un mismo objetivo: defender la minería y el empleo digno.
- Diálogo y respeto: Le pedimos al Gobierno escuchar a los trabajadores, no solo a las empresas ni a los intereses ideológicos. Estamos abiertos al diálogo, pero exigimos respeto y participación real.
- Compromiso comunitario: Nuestra fuerza está en la comunidad. Somos parte del tejido económico y social del corredor minero y trabajamos por protegerlo frente a la incertidumbre y el desempleo.
Comunicado de Prensa
Consulta nuestro último comunicado oficial sobre la situación actual de nuestra región.
Análisis de Decretos y Normativa Clave
Accede a los documentos oficiales que rigen los derechos y deberes en nuestra región, y conoce el análisis de Voces del Carbón sobre su impacto.
Decreto 0949 de 2025
Este decreto, expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio), prohíbe sin excepciones la exportación de carbón colombiano a Israel, modificando el Decreto 1047 de 2024. Aunque entendemos la motivación internacional y ética detrás de esta medida, afecta directamente a los trabajadores y las familias que dependen de ese comercio. La incertidumbre generada podría derivar en pérdidas, sobrecostos logísticos o la necesidad de buscar nuevos mercados en condiciones menos favorables.
Decreto 0044 de 2024
Expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este decreto establece criterios para declarar reservas temporales de recursos naturales, limitando la emisión de nuevas licencias mineras en estas áreas. Nos preocupa que estas zonas puedan incluir territorios donde ya existen proyectos mineros, afectando derechos adquiridos sin compensación. La duración temporal de hasta cinco años genera una gran incertidumbre para la inversión y el empleo.
Decreto 1275 de 2024
Este decreto otorga facultades de autoridad en materia ambiental a comunidades indígenas. Si bien respetamos la autonomía indígena, nos preocupa la falta de claridad en la coordinación con otras autoridades y cómo esto podría impactar la operación de proyectos mineros legales. Se necesita un diálogo claro y directo para evitar conflictos y asegurar que las decisiones sean justas y transparentes para todos.
Decreto 0488 de 2025
Este decreto, del Ministerio del Interior, regula aspectos fiscales y operativos de los territorios indígenas. Si bien es vital respetar las normas de los pueblos indígenas, nos preocupa que esta regulación pueda generar duplicidad de requisitos o costos adicionales para el sector minero, afectando la competitividad y, en última instancia, el empleo de las comunidades locales.
Resolución 2824 de 2025
Expedida por el Ministerio del Trabajo, crea la Ruta Tipo de Reconversión Laboral. Aunque busca acompañar a los trabajadores en la transición, nos preocupa que no garantice empleos estables y bien remunerados, o que simplemente conduzca a ocupaciones precarias. Exigimos que la reconversión no signifique la pérdida de especialización minera ni de la identidad laboral, y que los recursos para la capacitación sean suficientes y lleguen a quienes más los necesitan.
Corredor de la Vida – MinAgricultura
Este programa, promovido por el Ministerio de Agricultura, busca declarar zonas de producción de alimentos que excluyen la minería. Aunque la soberanía alimentaria es vital, nos oponemos a la exclusión total de un sector que es el pilar económico de nuestras comunidades. Creemos que la minería bien hecha puede coexistir con otras actividades productivas, y que las soluciones deben ser incluyentes, no excluyentes, para no generar más desempleo y pobreza.
Galería de Imágenes
Un reflejo de nuestra gente, nuestro trabajo y nuestro movimiento.
Contáctanos
Estamos aquí para escuchar tu voz. Envíanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.





